Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones https://caminoneocatecumenal.net Camino Neocatecumenal, Noticias, cantos, oraciones a la Virgen María. Artículos religiosos. Pasa y dí hechos concretos. Thu, 24 Apr 2025 14:13:04 +0000 es hourly 1 https://caminoneocatecumenal.net/wp-content/uploads/2020/07/Favicon-Virgen-del-CaminoNeocatecumenal.net_.ico Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones https://caminoneocatecumenal.net 32 32 Canto nuevo: Que llueva, que llueva… (humor) https://caminoneocatecumenal.net/cantos/canto-nuevo-llueva-llueva-humor.html https://caminoneocatecumenal.net/cantos/canto-nuevo-llueva-llueva-humor.html#respond Thu, 24 Apr 2025 14:13:04 +0000 http://caminoneocatecumenal.net/?p=126 Tras las lluvias torrenciales que se han vivido en algunos rincones de España, en especial en la zona de Valencia y Murcia (con triste final para algunas personas que fallecieron y por las que, hablando en serio, pedimos oraciones a quien nos lea), circuló a su vez un canto «nuevo» de Kiko Argüello. En clave […]

El post Canto nuevo: Que llueva, que llueva… (humor) se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Tras las lluvias torrenciales que se han vivido en algunos rincones de España, en especial en la zona de Valencia y Murcia (con triste final para algunas personas que fallecieron y por las que, hablando en serio, pedimos oraciones a quien nos lea), circuló a su vez un canto «nuevo» de Kiko Argüello.

En clave de humor, claro. Bien está endulzar la vida con un poco de humor sano, y eso es lo que alguien hizo a través de diferentes redes sociales (Facebook, twitter, whatsapp, etc). En realidad no hemos logrado conocer el origen ni el creador del archivo de audio que hemos publicado hoy. Suponemos que se refiere a estas recientes lluvias, pero podría bien tratarse de un viejo canto de humor hecho tiempo atrás y sin relación con las lluvias de las que hablamos.

Pero como a nosotros nos llegó así, con un mensaje en whatsapp que decía «Nuevo canto de Kiko para las comunidades de Murcia y Levante!!!. Para cantar en la próxima Eucaristía del Camino como salmo responsorial».

Canto de Kiko Argüello muy divertido que llueva que llueva, la Virgen...

Obviamente ni se trata de un canto para la «próxima Eucaristía», ni de un salmo. En realidad es la canción popular «que llueva, que llueva, la Virgen de la cueva; los pajaritos cantan, las nubes se levantan». Y lo original, más que el hecho de reproducir esta canción, es que su autor imita con bastante acierto la voz de Kiko y le aplica las notas del Salmo responsorial de las Eucaristías del Camino. Así que ambas cuestiones, sumado a las lluvias que comentábamos, han hecho de este «canto nuevo» una divertida broma que se hizo viral, se propagó mucho, por numerosos medios diferentes.

El post Canto nuevo: Que llueva, que llueva… (humor) se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/cantos/canto-nuevo-llueva-llueva-humor.html/feed 0
Madre dolorosa, canto nuevo de la JMJ de Cracovia. https://caminoneocatecumenal.net/cantos/madre-dolorosa-canto-nuevo-2016.html https://caminoneocatecumenal.net/cantos/madre-dolorosa-canto-nuevo-2016.html#respond Wed, 23 Apr 2025 23:03:30 +0000 http://caminoneocatecumenal.net/?p=113 Acordes, mp3 y video del nuevo canto del Camino Neocatecumenal 2016-2017, «Madre dolorosa», de la JMJ de Cracovia El éxito de asistentes a la JMJ de Cracovia de 2016 fue una de las notas características de la jornada. Alrededor de dos millones de jóvenes se concentraron en Polonia para escuchar al Papa Francisco. Y en […]

El post Madre dolorosa, canto nuevo de la JMJ de Cracovia. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Acordes, mp3 y video del nuevo canto del Camino Neocatecumenal 2016-2017, «Madre dolorosa», de la JMJ de Cracovia

El éxito de asistentes a la JMJ de Cracovia de 2016 fue una de las notas características de la jornada. Alrededor de dos millones de jóvenes se concentraron en Polonia para escuchar al Papa Francisco. Y en el encuentro de los jóvenes del Camino Neocatecumenal con Kiko Argüello se pudo aprender un nuevo canto, «Madre dolorosa». Como no siempre los salmistas o cantores van a poder tener los acordes antes de la convivencia de inicio de curso, nos hemos tomado la molestia de hacer una sencilla imagen con las notas del nuevo canto 2016-2017.

También traemos un mp3 del canto «Madre dolorosa». Recordemos que Kiko Argüello no cobra por sus cantos y da permiso expreso para su difusión por internet. Nada hay de malo, por tanto, en descargar dicho archivo y en enviarlo a los hermanos por cualquier medio, para que tengan así facilidad en aprender las notas y acordes del canto nuevo de este curso 2016-2017.

Por supuesto, tanto el archivo de audio del nuevo canto como el mp3 se pueden guardar en el ordenador, y también se puede escuchar. Si simplemente queremos aprender el canto nuevo, o si nos apetece escucharlo porque nos gusta… es una buena idea grabarlo en el móvil o en un CD para el coche.

Acordes de Madre Dolorosa, nuevo canto de la JMJ Cracovia 2016 del Camino Neocatecumenal por Kiko Argüello

Y quien quiera aprender los acordes o las notas del canto nuevo 2016, «Madre dolorosa», podrá imprimir si lo desea la imagen que adjuntamos a este artículo, en la que se pueden apreciar con claridad todos los acordes. Eso facilitará el trabajo a los salmistas y cantores, que podrán aprender a tocarlo con solo imprimir dicha imagen y escuchar el archivo mp3 que adjuntamos:

Descargar el mp3 del nuevo canto de la JMJ de Cracovia 2016, «María dolorosa». ¿Cómo descargarlo? Al abrir el enlace, le damos al botón derecho del ratón y, a continuación, elegimos la opción «guardar como».

Próxima JMJ Panamá, según anunció el Papa en Cracovia 2016.

De todos los mensajes que dejó el Papa Francisco para los asistentes a la JMJ de Cracovia 2016, sin duda el más destacable es dónde nos espera para la próxima Jornada Mundial de la Juventud. Y es Panamá el país elegido, algo que alegró a los panameños que asistían al encuentro en Polonia.

Pero no fue esto lo único a destacar. Muchas fueron las enseñanzas del Papa, que transmitió a la juventud congregada en Cracovia enseñanzas dignas de recordar ahora:

En su mensaje a los más de dos millones de personas, según la organización, presentes en Campus Misericordiae, en Brzegi, el Papa Francisco volvió a insistir en que no se dejen llevar por una “vergüenza paralizante”: ”la vida no hay que encerrarla en un cajón”, indicó, “Ante Jesús no podemos quedarnos sentados esperando con los brazos cruzados; a Él, que nos da la vida, no podemos responderle con un pensamiento o un simple «mensajito»”. En este sentido, pidió a los jóvenes no avergonzarse y llevar “las debilidades, las dificultades y los pecados, en la confesión”. “No se dejen anestesiar el alma”, advirtió y pidió un «no» fuerte “al doping del éxito a cualquier precio y a la droga de pensar sólo en sí mismo y en la propia comodidad”.

El Santo Padre tomó el personaje evangélico de Zaqueo como guía de sus palabras. Además de la mencionada “vergüenza paralizante”, el Papa habló de “la baja estatura”. Para el Papa argentino existe el peligro “de quedarnos lejos de Jesús porque no nos sentimos a la altura, porque tenemos una baja consideración de nosotros mismos”. Pero, avisa, “esta es una gran tentación, que no sólo tiene que ver con la autoestima, sino que afecta también la fe. Porque la fe nos dice que hemos sido creados a imagen de Dios”. El Santo Padre continúa: “Vivir infelices y pensar en negativo significa no reconocer nuestra identidad más auténtica: es como darse la vuelta cuando Dios quiere fijar sus ojos en mí; significa querer impedir que se cumpla su sueño en mí. Dios nos ama tal como somos, y no hay pecado, defecto o error que lo haga cambiar de idea”. Más aún, “para Jesús —nos lo muestra el Evangelio—, nadie es inferior y distante, nadie es insignificante, sino que todos somos predilectos e importantes: ¡Tú eres importante!”. El Papa Francisco ha explicado a los jóvenes que Dios cuenta con ellos por lo que son, no por lo que se tiene: “ante Él, nada vale la ropa que llevas o el teléfono móvil que utilizas; no le importa si vas a la moda, le importas tú. A sus ojos, vales, y lo que vales no tiene precio”, señala.

En este sentido, el Papa ha destacado que “nos ama más de lo que nosotros nos amamos, cree en nosotros más que nosotros mismos, está siempre de nuestra parte, como el más acérrimo de los «hinchas»”.

Bonitas palabras del Santo Padre que sirven para mucho más que para alegrarnos durante unos minutos: hay que llevarlas a la práctica y seguir sus consejos. No olviden darle a los botones de compartir en redes sociales, que son herramientas también para la Evangelización si las usamos de forma adecuada. Esperamos que les haya gustado tanto el canto nuevo 2016, «Madre dolorosa», como los acordes de dicho nuevo canto. Y seguro que también disfrutaron con este breve resumen de las palabras del Papa en Polonia.

Para terminar, también les dejamos la letra del canto nuevo 2016 de Cracovia, «María dolorosa»:

Como oveja que ve como se llevan
el corderito al matadero
María lo seguía consumida de dolor
Y le decía: ¿dónde te llevan, hijo mío?
Cómo se acaba tan pronto el pulso de tu vida.
Háblame, no pases de largo sin hablarme.
Hijo mío, hijo mío y Dios mío.
Nunca hubiera podido imaginar
llegar a verte en este estado.
Nunca hubiera creído
que llegaran a tal punto de odio y de furor
apresándote contra toda justicia.
Quisiera comprender, ¡ay de mí!
cómo es posible que la luz se apague
cómo es posible que te claven en una cruz.
Hijo mío, hijo mío y Dios mío.
¿Por qué lloras? ¿por qué lloras madre mía?
¿Acaso no tengo que sufrir?
¿Acaso no tengo que morir?
Entonces, ¿cómo podré salvar a Adán?
Entonces, ¿cómo podré ver a Eva vuelta a la vida?

El post Madre dolorosa, canto nuevo de la JMJ de Cracovia. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/cantos/madre-dolorosa-canto-nuevo-2016.html/feed 0
El Mesías, león para vencer. Canto nuevo 2014-2015. https://caminoneocatecumenal.net/cantos/el-mesias-leon-para-vencer-canto-nuevo-2014-2015.html https://caminoneocatecumenal.net/cantos/el-mesias-leon-para-vencer-canto-nuevo-2014-2015.html#comments Mon, 21 Apr 2025 22:35:37 +0000 http://caminoneocatecumenal.net/?p=48 Nuevo canto del Camino, «El Mesías, león para vencer», curso 2014-2015. Cada año Kiko Argüello nos regala algún que otro canto nuevo, generalmente uno pero en ocasiones especiales pueden ser varios. Este año como no podía ser de otro modo en la convivencia de inicio de curso 2014-2015 también lo hizo así. El canto nuevo, […]

El post El Mesías, león para vencer. Canto nuevo 2014-2015. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Nuevo canto del Camino, «El Mesías, león para vencer», curso 2014-2015.

Cada año Kiko Argüello nos regala algún que otro canto nuevo, generalmente uno pero en ocasiones especiales pueden ser varios. Este año como no podía ser de otro modo en la convivencia de inicio de curso 2014-2015 también lo hizo así.

El canto nuevo, titulado «El Mesías, león para vencer«, está inspirado en un texto de San Victorino de Pettau. Se basa en principio en esa fantástica entrega que hizo Jesús, que siendo Dios para vencer a cualquier fuerza humana se hizo Cordero y regaló con su sangre la salvación a todo el mundo.

Si estás buscando los acordes para poder tocar con tu guitarra este canto, no te preocupes. Has llegado a la página adecuada, aquí lo tienes:

Canto nuevo: EL MESIAS LEON PARA VENCER

Canto nuevo 2015, El Mesías, león para vencer, acordes

El carisma del cantor, fundamental para poder enseñar este canto nuevo «El Mesías, león para vencer».

Sí, todos sabemos que los cantos nos acercan al Camino, ya que tanto la letra, en su mayor parte de los Evangelios o de otros libros de la Biblia, como la entonación, sirven para alegrar nuestros corazones.

Pero más allá de todo esto, hay que tener en cuenta que para cantar es necesario que alguien se encargue de ejercer el carisma de salmista o cantor. Y por supuesto, enseñarlo a la comunidad para que se pueda cantar como es preciso.

Y si esto no fuera bastante, además el salmista deberá tener en cuenta la letra del canto, su origen y algunas otras cuestiones para poder trasmitir a los demás el verdadero sentido del canto. Porque no es lo mismo entonar una canción que nada tiene que ver con la liturgia, que un canto, que está relacionada con ella. Y para entender el profundo significado de lo que se canta, para comprender el canto, a veces hace falta la ayuda del salmista o incluso del catequista.

Y ya saben lo que decía San Agustín y que tantas veces se repite cuando se canta en la Iglesia: el que reza cantando, reza dos veces. Así que sin temor a desafinar, ¡todos a cantar!

El post El Mesías, león para vencer. Canto nuevo 2014-2015. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/cantos/el-mesias-leon-para-vencer-canto-nuevo-2014-2015.html/feed 4
Evangelio Mc 6, 30-34, explicado por el Papa Francisco https://caminoneocatecumenal.net/papa/francisco/mc-6-30-34-explicado.html https://caminoneocatecumenal.net/papa/francisco/mc-6-30-34-explicado.html#respond Sat, 19 Apr 2025 23:27:22 +0000 https://caminoneocatecumenal.net/?p=1373 Gracias a internet, podemos obtener una rápida explicación del Evangelio del día. En esta ocasión nos resulta interesante cómo el Papa Francisco, dado ya de alta tras su operación, explica el Evangelio Mc 6, 30-34. De forma rápida, en un par de mensajes en twitter, podremos ver cómo aplicar a nuestra vida cotidiana esta lectura. […]

El post Evangelio Mc 6, 30-34, explicado por el Papa Francisco se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Gracias a internet, podemos obtener una rápida explicación del Evangelio del día. En esta ocasión nos resulta interesante cómo el Papa Francisco, dado ya de alta tras su operación, explica el Evangelio Mc 6, 30-34.

De forma rápida, en un par de mensajes en twitter, podremos ver cómo aplicar a nuestra vida cotidiana esta lectura.

Evangelio según san Marcos 6, 30-34

Los apóstoles se reunieron con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y lo que habían enseñado. Él, entonces, les dice: «Venid también vosotros aparte, a un lugar solitario, para descansar un poco.» Pues los que iban y venían eran muchos, y no les quedaba tiempo ni para comer. Y se fueron en la barca, aparte, a un lugar solitario. Pero les vieron marcharse y muchos cayeron en cuenta; y fueron allá corriendo, a pie, de todas las ciudades y llegaron antes que ellos. Y al desembarcar, vio mucha gente, sintió compasión de ellos, pues estaban como ovejas que no tienen pastor, y se puso a enseñarles muchas cosas.

Evangeliio Mc 6, 30-34 explicado por el Papa Francisco

Breve explicación del Papa Francisco del Evangelio

Solo el corazón que no se deja secuestrar por la prisa es capaz de conmoverse, de no dejarse llevar por sí mismo y por las cosas que tiene que hacer, y de fijarse en los demás, en sus heridas, en sus necesidades. La compasión nace de la contemplación.

Aprendamos a detenernos, a apagar el teléfono móvil para mirar a los ojos a las personas, a cultivar el silencio, a contemplar la naturaleza, a regenerarnos en el diálogo con Dios.

El post Evangelio Mc 6, 30-34, explicado por el Papa Francisco se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/papa/francisco/mc-6-30-34-explicado.html/feed 0
«El Kerigma. En las chabolas con los pobres», libro de Kiko Argüello. https://caminoneocatecumenal.net/libros/kerigma-chabolas-con-pobres.html https://caminoneocatecumenal.net/libros/kerigma-chabolas-con-pobres.html#comments Fri, 18 Apr 2025 11:06:33 +0000 http://caminoneocatecumenal.net/?p=38 «El Kerigma. En las chabolas con los pobres», libro de Kiko Argüello, traducido a 23 idiomas y alrededor de 175.000 ejemplares ejemplares vendidos. El primer libro que ha publicado Kiko Argüello, «El Kerigma. En las chabolas con los pobres«, se publicó en noviembre de 2012 en español, y se ha traducido en total a 23 […]

El post «El Kerigma. En las chabolas con los pobres», libro de Kiko Argüello. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
«El Kerigma. En las chabolas con los pobres», libro de Kiko Argüello, traducido a 23 idiomas y alrededor de 175.000 ejemplares ejemplares vendidos.

El primer libro que ha publicado Kiko Argüello, «El Kerigma. En las chabolas con los pobres«, se publicó en noviembre de 2012 en español, y se ha traducido en total a 23 idiomas. La editorial Buenas Letras ha sido la afortunada que ha publicado esta existosa obra.

El Kerigma. En las chabolas con los pobres. Libro de Kiko Argüello.

En total, ha sido traducida al árabe, portugués, inglés, francés, italiano, alemán, polaco, húngaro, croata, maltés, albanés, esloveno, catalán, eslovaco, danés, ruso, ucraniano, japonés, finlandés, tagalo, hindi y coreano. Como curiosidad, la versión árabe ha sido editada en el Líbano logrando bastantes ventas en países de poca o nula tradición cristiana, como Jordania, Irak, Egipto o Palestina.

También los países como Ucrania o Rusia, de carácter clásicamente comunistas y poca repercusión católica ha tenido bastante repercusión, ya que tanto este libro como en general las misiones neocatecumenales han logrado introducir nuestra religión entre sus ciudadanos, siguiendo así los consejos del Papa Francisco.

En España, con 15.000 ejemplares, y en Italia con 44.000, fue donde más éxito tuvo la obra. También destaca Polonia, donde se vendieron 25.000 ejemplares, y Brasil, donde se hicieron dos ediciones, una de ellas previa a la JMJ de Río de Janeiro 2013.

En el libro, se parte del testimonio de Kiko, y destaca en todas las ediciones el prólogo de los cardenales Christoph Schönborn y Antonio Cañizares, prefecto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. Cuenta el cambio que experimentó la vida de Argüello tras su crisis existencial, y cómo al vivir entre los pobres que habitaban las chabolas, que fue el caldo de cultivo para el inicio del Camino Neocatecumenal.

El post «El Kerigma. En las chabolas con los pobres», libro de Kiko Argüello. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/libros/kerigma-chabolas-con-pobres.html/feed 2
Funciones del responsable de la Comunidad. https://caminoneocatecumenal.net/carismas/funciones-responsable-comunidad.html https://caminoneocatecumenal.net/carismas/funciones-responsable-comunidad.html#respond Wed, 16 Apr 2025 15:31:28 +0000 http://caminoneocatecumenal.net/?p=25 ¿Qué hace el responsable de la Comunidad? ¿cuáles son sus funciones? Una de las bromas más habituales sobre el responsable de la Comunidad neocatecumenal es que, aparte de ser elegido siempre el más necio de los hermanos, es alguien que no hace absolutamente nada. Evidentemente esto no es así, pero como chascarrillo o comentario jocoso […]

El post Funciones del responsable de la Comunidad. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
¿Qué hace el responsable de la Comunidad? ¿cuáles son sus funciones?

Una de las bromas más habituales sobre el responsable de la Comunidad neocatecumenal es que, aparte de ser elegido siempre el más necio de los hermanos, es alguien que no hace absolutamente nada. Evidentemente esto no es así, pero como chascarrillo o comentario jocoso sin duda es bastante universal y en cualquier Parroquia podremos escucharla.

Incluso algún chiste hay sobre el Camino Neocatecumenal que ridiculiza, lógicamente usando el sentido del humor, al responsable. Pero de ello hablaremos al final, para comentar primero cuáles son aquellas funciones fundamentales del responsable.

La principal tarea que desempeñará el responsable es ser nexo entre los catequistas y la Comunidad. Una vez que empiezan a caminar sin la presencia de sus catequistas, el responsable se encargará de decir las necesidades que puedan tener (por ejemplo, poca o demasiada gente formando parte de la comunidad, etc).

También tendrá que organizar las preparaciones, sortear los grupos mensualmente, fijar la fecha de la convivencia y elegir el lugar donde vaya a desarrollarse, pasar la bolsa para pagar los gastos de la comunidad, moderar las discusiones en el momento de tratar los problemas que puedan haber surgido, y en definitiva todas las funciones que se refieran a la organización del grupo.

Y, como no podía ser de otro modo, para finalizar nos queda contar uno de los chistes del camino sobre responsables, al cual nos referíamos al principio de esta entrada.

Funciones del resposable del Camino neocatecumenal

Chiste del Camino Neocatecumenal sobre la figura del resposable.

Un hermano del Camino Neocatecumenal llega a una tienda de pájaros y decidido a comprar un loro. El vendedor le iba enseñando los ejemplares que podrían ayudar en su Comunidad por tener algún carisma:

– Este ejemplar es fantástico, es el salmista. Es capaz de cantar gran parte de los salmos, siempre tiene uno para cada ocasión. Cuesta 1.500 euros.

– Este otro ejemplar azul y verde es catequista. Está en la primera parte del Padrenuestro. Por las mañanas reza Laudes y en ocasiones incluso Vísperas. Cuesta 5.000 €.

Estos precios no entran en el presupuesto del comprador, y se acerca a un loro pequeño, casi desplumado, de aire cansado y algo tristón y piensa: «tal vez este sea más barato». Así que, decidio, le pregunta al vendedor:

– ¿Y aquel bicho de allí de la esquina?

– ¡Ah! Ese vale 10.000 euros.

– ¡Diez mil! ¿Y puede saberse qué hace ese animal?

– ¡Nada!

– ¿Cómo que no hace nada? ¿Y por qué es tan caro?

– Muy sencillo. Porque es el responsable de la Primera Comunidad.

El post Funciones del responsable de la Comunidad. se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/carismas/funciones-responsable-comunidad.html/feed 0
Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/valle-espiritu.html https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/valle-espiritu.html#respond Mon, 14 Apr 2025 10:57:01 +0000 https://caminoneocatecumenal.net/?p=895 La Imagen de esa milagrosa Virgen denominada: «Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo» a partir de 1542, fecha aproximada, es sin duda alguna, representación de la Inmaculada Concepción. Antecedentes de Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo Nosotros la describiremos como una «muñeca«, la más bella de todas las creadas por la mano del […]

El post Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
La Imagen de esa milagrosa Virgen denominada: «Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo» a partir de 1542, fecha aproximada, es sin duda alguna, representación de la Inmaculada Concepción.

Antecedentes de Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo

Nosotros la describiremos como una «muñeca«, la más bella de todas las creadas por la mano del Hombre.

El Hermano Nectario María, preocupado historiador mariano y quien escribió hasta la fecha, obra mejor documentada al efecto, señala: … «La Milagrosa Imagen del Valle de Margarita se venera en Venezuela desde los albores del descubrimiento y conquista, por cuyo motivo, cual reliquia sagrada de los primitivos pobladores del Oriente del País, sin discontinuidades ha llegado hasta nuestros días»…..

Estilo similar al español del siglo XVI

En resumen: la Virgencita del Valle es una representación de la Purísima como solían hacerla en España hasta el siglo XVI.

Si la contemplamos como gran Señora en su trono, podemos apreciar que está vestida con un ropaje riquísimo (cada vestido de Nuestra Señora es donado por los fieles devotos y con un valor aproximado de Bs. 40.000,oo). Apreciamos un rostro bello, algunos poetas dicen que tiene los ojos entornados.

En círculo de amigos oí el comentario de que la Virgen del Valle en algunos días aparece sonreída y en otros, con el rostro triste y mirada nostálgica.

Volvemos al Hermano Nectario María, para completar la descripción de la Sagrada Imagen: «El piadoso remero, al postrarse ante la peregrina Imagen de la Virgen del Valle, siente el influjo de la celestial pureza que reflejan el dulce mirar y candoroso semblante de la joven y divina Doncella que, con manos juntas, parece estática, oír la voz del Angel saludándola como «La Llena de Gracia» y anunciándole la gran nueva de la Encarnación del Verbo en sus castos y virginales senos, atraídos por el brillo y pureza de su limpia e Inmaculada concepción, privilegio sin igual, que en la prole de concebir por obra del Espíritu Santo, al Verbo Eterno, al Dios humanado…»

Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo

Llegada de la imagen de Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo a Cubagua

No se ha establecido una fecha exacta de la llegada de la Sagrada Efigie a la caribeña Isla de Cubagua; se estima que pudo ser antes de 1530.

El Padre Francisco de Villarcorta, fundador de Porlamar, como Vicario de la Isla de Margarita, fue el encargado de bendecir y entronizar la Venerada Imagen en la Parroquia de Santiago de la Nueva Cádiz.

Apunta el Hermano Nectario, en la obra: «Un Gran Santuario de Venezuela, la Virgen del Valle de Margarita».

«Tampoco conocemos el año del traslado de la Imagen, desde la Nueva Cádiz para la Isla de Margarita, pero presumimos hubo de ser, a más tardar, el año de 1542 cuando se pasaron para aquella Isla gran parte de sus vecinos, llevándose consigo las cosas de su propiedad.

Unos vecinos se llevarían entonces la Imagen de la Purísima, con otros efectos de la Iglesia cubaguense, para el Valle del Espíritu Santo y la depositaron en la ermita que desde muchos años antes existía en aquel lugar».

Aquí comienza, pues, la Historia de la que, a partir de ese año de 1542 se llamaría: «Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo».

El Valle y Porlamar están unidos por la Partida de Bautismo, antes de ser Pueblo de la Mar se llamaba Villa del Espíritu Santo.

Real Cédula de 3 de noviembre de 1536

Copiamos textualmente de la Real Cédula del 3 de Noviembre de 1536:

«En la Isla de la Margarita, que es en las nuestras Indias del Mar Océano, se ha hecho un pueblo junto a la mar, el cual, Francisco de Villacorta, protector de los Indios de ella, le ha llamado e intitulado La Villa del Espíritu Santo y hecho en él una Iglesia, la cual ha llamado e intitulado de la Advocación de la Madre de Dios, la cual todo pasó en veintiséis días del mes de marzo de este presente año de la data de ésta nuestra carta».

Traemos esto a colación para demostrar que tanto Porlamar como El Valle del Espíritu Santo, deben unirse en la celebración de las «Bodas de Diamante», los 75 años de la Coronación Canónica de la Virgen que está en el Valle por las razones expuestas: el Padre Francisco de Villacorta, fundador de la Villa del Espíritu Santo, fue el Sacerdote que bendijo y entronizó la Sagrada Imagen de la que hoy veneramos como Virgen del Valle.

Son dos fechas de gran trascendencia para estos núcleos que integran el Distrito Mariño: los 450 años de la fundación de la Ciudad Marina y el 75°. Aniversario de haber sido Coronado Canónicamente la Madre de todos los Margariteños y Orientales: la Virgen Santísima, Nuestra Señora del Valle.

Los actuales Concejales del Distrito Mariño, deben revivir esta inscripción: «Virgen del Valle, eleva hasta el trono de Dios tus ruegos por nosotros y derrama tus bendiciones sobre este pueblo que lleno de respeto, amor y veneración se prosterna a tu paso.

El Concejo Municipal del Distrito Mariño, de hinojos ante la Reina de Cielos, invoca su protección para esta ciudad, que todo lo espera de su bondad y gracia».

El post Nuestra Señora del Valle del Espíritu Santo se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/valle-espiritu.html/feed 0
Fray Bartolomé de Las Casas y su relación con Venezuela https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/bartolome.html https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/bartolome.html#respond Mon, 14 Apr 2025 01:36:39 +0000 https://caminoneocatecumenal.net/?p=887 Queremos limitarnos a la relación del P. Fray Bartolomé de Las Casas con Venezuela. Es evidente que no podemos silenciar una visión panorámica de este auténtico signo de contradicción. Fray Bartolomé de Las Casas, desde un punto de vista venezolano Analizaremos las reflexiones de cómo fue y de qué repercusión tuvo su obra, siempre desde […]

El post Fray Bartolomé de Las Casas y su relación con Venezuela se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Queremos limitarnos a la relación del P. Fray Bartolomé de Las Casas con Venezuela. Es evidente que no podemos silenciar una visión panorámica de este auténtico signo de contradicción.

Fray Bartolomé de Las Casas, desde un punto de vista venezolano

Analizaremos las reflexiones de cómo fue y de qué repercusión tuvo su obra, siempre desde un punto de vista de su interacción con Venezuela, reflexionando desde una perspectiva venezolana.

Fray Bartolomé de Las Casas y su relación con Venezuela

Fray Bartolomé de Las Casas, ¿cómo era?

Es una piedra de escándalo.

Es una bandera tremolada por vientos contradictorios.

Es un personaje mítico, se quiera o no.

Es una «leyenda», negra y blanca.

Es un itinerante detrás de logros espirituales que se le califican de utópicos.

Se le aplican criterios modernos y le acomodan calificativos nacidos de una postura premeditada, tomando como base detalles, hechos o cifras magnificadas por el fraile.

Es un estandarte que se enarbola y se le quema.

Escribe con bisturí en forma de pluma.

El crítico de hoy no ha pasado por las penurias del escritor de ayer.

El crítico de hoy tiene a disposición mil legajos que los mueve a su antojo y desvirtúa la posible realidad contada en los escritos. Es necesario utilizar «todos» los documentos.

No se explica uno el por qué, para unos datos es digno de crédito y para otros no.

Sin ser el «inventor» del «problema de los negros» se le da la paternidad incondicional. Los que tal hacen desconocen las fechas de 1505 y el nombre de Ovando.

Quienes escriben con computadora, al parecer, desconocen lo que es escribir con pluma de ave.

Nadie queda indiferente ante su personalidad de hierro.

Es polémico, contumazmente polémico. Y ha contagiado a quien lo descubre, para bien y para mal.

Quien ataca a Las Casas, por lógica, deberá atacar la Escuela de Salamanca. a Melchor Cano, Domingo Soto, Francisco de Vitoria. A tanto no se atreven algunos.

Se podrá poner en dudas fechas, leguas de terreno, número de masacrados, defender utopías, aspirar a cargos, ser soberbio, utilizar un lenguaje duro, áspero en su personal tratamiento. ¿No queda reflejada la realidad que existía y que él describe? Porque las coincidencias con otros documentos, en los cuales se aportan similares descripciones, puede llevar a pensar de que Bartolomé de las Casas (aunque lo sea) no parece tan exagerado.

Pero no hay duda de:

Nadie ha defendido los derechos de los Nativos como él.
Nadie ha entregado toda su vida, con tanta pasión, por el Indio.
Es una pasión ardiente por la defensa de los derechos humanos.
Nadie ha defendido tanto, lo aprendió de Pedro de Córdoba, sobre la Evangelización Pacífica, sin ayuda de las armas.

Viajes y Evangelización de Fray Bartolomé de Las Casas

Bien pocos han ido y regresado (es necesario pensar en las molestias de los viajes) a España para defender «intereses» personales que no eran ni oro, ni plata, ni cargos.

Fue un auténtico profeta, y como tal, no recibido por los suyos.

Y no se contenta con denunciar, busca mil resortes (si se quiere inventando cifras astronómicas) para lograr la destrucción del pueblo nativo.

¿Le faltó, desde la perspectiva de nuestros días, tácticas, estrategias?

Le faltó tinta, le faltó tiempo (vivió 92 años) para cruzar los mares, para estar en Sto. Domingo, Cumaná, Vera Paz, Centro América, Chapas.

Fue un torbellino: querido, respetado, difamado, despreciado, amenazado de muerte. Todo por defender una realidad: la destrucción del Indio. Se quiera, o no, esa fue su auténtica verdad.

Su opción total, integra, de por vida, fue la evangelización.

Logra, con Fray Pedro de Córdoba, «leyes buenas», pero la total oposición de quienes únicamente buscaban el oro y la esclavización dieron por resultado hechos auténticamente desastrosos. No es culpa de las Casas. Con Fray Pedro de Córdoba busco mejorar las leyes.

Si Ud. quiere escribir algo de historia de América Latina, deberá citar a Fray Bartolomé de las Casas.

El Libertador, con un agradecimiento histórico propone: «La Nueva Granada se unirá con Venezuela, si llegan a convenirse en formar una república central, cuya capital sea Maracaibo, o una nueva ciudad que, con el nombre de Las Casas, en honor de este héroe de la filantropía, se funde entre los confines de ambos países, en el soberbio puerto de Bahía-honda».

Terminada la tragedia silenciosa de Cumaná, con el fracaso de la Evangelización Pacífica, impedida por los mismos intereses que se movían en la zona del Caribe, se entregan las tierras de Venezuela a los alemanes. ¿Quién levanta la voz?

Como auténtico signo no ha sido leído en toda su personalidad.

El ahínco de algunos historiadores por conseguir documentación plena puede tener su recompensa para dejarnos ver, con meridiana claridad, los logros y las aspiraciones de un hombre que sigue sin que nadie le haya podido poner punto final a su personalidad y a su gesta.

Con beneplácito de unos y las caras arrugadas de otros, está en marcha su proceso de beatificación. Presentación sobre la causa de canonización de Fray Bartolomé de Las Casas.

Nos limitamos al periodo en que el P. Las Casas entra en contacto con Venezuela, su relación con los dominicos, porque en esas fechas aún no había tomado el hábito de la Orden de Predicadores.

Como ya es nuestra costumbre, aportamos datos, copiamos opiniones, sin involucrarnos con ningún escrito. Los aportamos para que el lector pueda tomar partido.

Cuando Fray Pedro de Córdoba visita la ciudad de La Vega, fray Bartolomé acaba de celebrar su Primera Misa (1510). Aquí predica el fraile dominico a los nativos.

El mismo Las Casas lo recuerda: «Sermón alto y divino e yo lo oí, e por haberlo oido me tuve felice». Desde aquellos dias nace una amistad sincera, amplia. Bartolomé lo reconocerá como a su Maestro.

También Las Casas está presente en el famoso Sermón de Montesinos (1511). Gracias a él conocemos el contenido. Acompañará a Montesinos a España en el año 1515.

Y, en España, comienza su vida gozosa-dolorosa. Habla al Rey, lo dice él mismo: «Habló al Rey bien largo: Hízole relación del fin de su venida, que era notificarle la perdición de estas tierras y muertes violentas de las gentes naturales dellas y de las maneras como los españoles por su codicia los mataban y cómo perecían todos sin fe y sin sacramentos, y que si con la brevedad su Alteza no acudía en remedio, todas quedarían desiertas» (Historia de las Indias,II,84).

Su interacción con el Cardenal Cisneros

Por esas mismas fechas, en Madrid, entrega al Cardenal Cisneros su «Memorial latino». Se refiere a los agravios que hacen a los indios y de los remedios que propone.

La reforma que pretende Cisneros es muy amplia, compleja, extensa. La contribución de Las Casas, en lineas muy generales y con terminología actual, podemos resumir:

– Derecho a la vida del nativo. Es como la «constante» predicada por los dominicos y seguida por Fray Bartolomé. Derecho a su integridad personal. Lo repiten dominicos y franciscanos hasta la saciedad: No deben ser maltrados los nativos; temen por su integridad física.
– Derecho a poder vivir «con total sosiego y paz». Vivir como personas. Ellos, se afirma con frecuencia, son capaces de convivir. Deben tener respaldo, como cualquier otra persona.
– Reconocer que «son personas». «Estos, ¿no son hombres?»
– Derecho a ser educados. Derecho a su propia cultura. Respeto por su lengua. Por eso mismo los frailes comienzan a estudiar sus costumbres y su lenguaje, dede el principio.
– Derecho a vivir en policía, es decir, en comunidad, en pueblos; derechos a poderse reunir, poder «conversar los unos con los otros». Hoy hablaríamos del dercho a reunirse libremente.
– Reunir a los nativos en pueblos anejos a las ciudades de los españoles.
– Predicación y evangelización pacífica, sin ayuda de las armas.
– Abolición total de la «encomienda», por los malos resultdos obtenidos con ella. La encomienda iba contra la Caridad y la Justicia.
– Se menciona, expresamente, el derecho de régimen jurídico, por el cual «los indios puedan ser testigos y creídos en la causa».

Carta de frailes franciscanos y dominicos sobre Bartolomé de las Casas

27 de mayo de 1517: Los frailes franciscanos y dominicos escriben una «Carta Latina». En ella recomiendan muy sinceramente a Bartolomé de las Casas: «Cierto clérigo llamado Bartolomé de las Casas fue a España para pedir por ellos remedio y justicia y volvió con los frailes Jerónimos como procurador de los indios: ahora vuelve a vuestras Señorías con el mismo problema. Es un varón bueno y religioso y, creemos, elegido por Dios para este ministerio; por lo que queda claro que está tan encendido por el celo de la caridad y la justicia, que haya despreciado las comodidades terrenas, que se vea empujado por la voluntad de Dios, que procure y persiga la salvación temporal y espiritual de estas gentes…Es digno de fe y vuestras Señorías pueden y deben darle crédito».

El día 17 de septiembre, del mismo año 1517 conceden a Bartolomé de las Casas el título de «Procurador y defensor de los Indios», mediante una Cédula Real.

Mientras tanto, en la Isla Española, se está pasando un cuestionario para que den su parecer las autoridades y las Comunidades religiosas.

Por los Dominicos responde Fray Bernando de Sto. Domingo, en nombre de toda la Comunidad de dominicos.

Conocemos el continuo roce de Las Casas con los frailes Jerónimos. Ocurre lo mismo con los Dominicos. Fray Pedro de Córdoba lo ha escrito en sus cartas. Ha acudido a ellos en varias ocasiones para que no se vendan esclavos en Sto. Domingo. El silencio de los Jerónimos resulta, a todas luces, inaceptable.

Nuevo viaje de Las Casas a España.

Ahora se dirige, directamente, al joven monarca: «Yo soy de los más antiguos que a las Indias pasaron, y hace muchos años que estoy allá, en los cuales he visto por mis propios ojos, no leído en historias que pudieran ser mentirosas, sino palpado, porque así lo diga, con mis manos, cometer en aquellas gentes mansas y pacíficas las mayores crueldades y más inhumanas que jamás nunca en generación por hombres crueles ni bárbaros irracionales se cometieron, y éstas sin ninguna causa o razón, sino solamente por codicia, sed y hambre de oro insaciable de los nuestros…Viendo ésto, yo me moví, no porque yo fuese mejor cristiano que otro, sino por una compasión natural y lastimosa que tuve de ver padecer tan grandes agravios e injusticias a gente que nunca nos las merecieron, y así vine a estos reinos a dar noticia de ello al Rey Católico, vuestro abuelo…Trabajo, ahora, en lo mismo, y no faltan ministros del enemigo de toda virtud y bien, que, por propios intereses, mueren porque no se remedie».

Volvemos a repetirlo: Eso mismo ya han hecho franciscanos y dominicos, en sendas cartas, sermones y peticiones. Pero en la pluma de Las Casas es motivo suficiente para «la leyenda negra». Tal vez un estudio comparativo con las Cartas de los frailes, aclararía cómo Las Casas, además de «motu propio», es abanderado del pensamiento de los religiosos que están en la Española.

Fray Bartolomé en tierra venezolana

La Preocupación de Las Casas, entre 1517-1520 se centra en lo que podríamos considerar su «utopía evangélica».

Su motivación, a todas luces es de corte espiritual.

Tal vez, no todo sea evangélico. Sí tiene muchísimo de «promoción humana». Sí tiene mucha parte de «visionario». Hay mucho ímpetu. Hay muchos kilómetros de tierra en los papeles. Hay poca mano de obra para el «proyecto». Y mala mano de obra. ¿Ingenuidad? ¿Falta de datos? ¿Conocía Tierra Firme? ¿Estaba respaldado por la idea-proyecto de Fray Pedro de Córdoba? Son muchos los interrogantes que uno se puede formular al leer las siguientes Cédulas Reales. Pero, aunque fastidiosas de leer, son dignas de una lectura reposada para tener un juicio crítico, lo más objetivo.

Se trata de la época en que se «encariña» con Tierra Firme. Tal vez está acariciando el proyecto de Fray Pedro de Córdoba. Y ahora lo propone debido a los contactos que tiene en la Corte española. De todos modos, las Cédulas nos dan una visión -¿objetiva?-. Por lo menos no son las descripciones de Las Casas. Así ven el proyecto desde la Corte.

CÉDULAS. Todas son del año 1520

1° «CAPITULACIÓN» 19 de mayo. Cédula Real. 19 de mayo de 1520

Explicación completa sobre los acuerdos a que llegan el Rey y el Padre Las Casas.

2° Poderes amplios para hacer lo que se contiene en la Cédula de Capitulación. Del día 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520.

3° Provisión de lo que van a rescatar en Tierra Firme.
30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520.

4° Otorgamiento de mercedes. 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520.

5° Al Licenciado Figueroa sobre los indios que están en la isla Española de la costa de Paria. 20 de agosto. Cédula Real. 20 de agosto de 1520.

6° No pagar impuestos. 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520.

7° Al Almirante Diego Colón y jueces e oficiales sobre el cumplimiento de los capítulos concertados con Bartolomé de las Casas. 30 de julio. Cédula Real. 30 de julio de 1520.

Hay unas quince más, enviadas a los Priores de las Ordenes Religiosas, a Diego de Velázquez, a los oficiales residentes en la Española, para nombrar Contador, Tesorero, tomar la sal que necesiten, etc.

Todo queda bien atado, bien medido. No puede caber ninguna duda, desde la visión de la Corte, que era un «proyecto aceptado». Y, a todas luces, factible.

Ni Bartolomé de Las Casas ni el Rey tienen noción del terreno que se le concede «para colonizar». Y menos con cincuenta labradores. Lo que para algunos es motivo de sonrisa para otros es una piedra de ataque desmesurado.

Es verad que Las Casas promete el oro y el moro, villas y castillos, una renta que hicieron abrir los ojos a los tesoreros de Carlos V.

Todo estaba previsto en la «capitulación»: Los doce religiosos, la indulgencias plenarias, el poder tomar sal, la herencia, armarlos caballeros, los sembradíos, las cosechas, el tributo, no pagar impuestos etc.

De ningún modo se le puede achacar «toda la culpa» a Las Casas. Estas cédulas reales demuestran el asentimiento, y el interés, que tiene la Corte de España en este tan traido y llevado «proyecto» de Las Casas para la tiera de Cumaná.

¿Por qué fracasó Fray Bartolomé?

Hoy nos es fácil comprenderlo. Pero «algo vieron» cuando se escriben tantas cédulas, se dan tantos permisos, tantas formalidades. La decisión de la Corte por llevar el «plan» a feliz término es evidente.

Las proporciones están totalmente desajustadas; la cantidad de «hombres honrados, saber hacer, benevolencia»,etc. no era suficiente para un empresa de tal embergadura. Claro está que para nuestros días.

Luis Berrío, con el apoyo incondicional de Fonseca, reclutó en Antequera «doscientas personas, los más taberneros y algunos rufianes y vagabundos y gente holgazana, y los menos labradores».

En la Corte, bien lo reconoce Las Casas, había intereses (hasta llegar a la muerte si era necesario) para hacer fracasar el proyecto.

En Sevilla, por septiembre de 1520, Las Casas tiene las manos atadas para reclutar los labriegos. Meten en los barcos gente indeseable, que pagan para huir. Tal vez, ésto, explica la falta de nombres de los embarcados. En la nave «S.Juan», donde embarca Las Casas van «setenta personas, labradores y hombrs de trabajo». Pero al llegar a Sanlúcar de Barrameda desaparecen veintiocho.

Las Casas deja en S. Juan a los que habían persistido con él. Pronto no logrará reunir a ninguno.

Problemas con Gonzalo de Ocampo, nada más tomar tierra en Puerto Rico. Las Casas se opone a que los barcos salgan para «castigar» a los nativos de Tierra Firme. Recordamos las muertes y destrucción e los conventos nacientes.

Con las Cédulas en las manos intenta reorganizarse en la Española. Sabe muy bien la oposición que tiene, a pesar de las Cédulas que ha hecho leerlas una y mil veces

Conoce la rebelión y matanza ocurrida en el año 1520. No obstante, llega a la costa de lo que hoy es Cumaná. Acompaña a Ocampo. ¿Qué otra posibilidad le quedaba a Las Casas si quería llevar a feliz término su «plan»?

Lo reciben los religiosos franciscanos, intentan construir un gran almacen, comienzan a levantar una fortaleza.

Ocampo regresa a Sto.Domingo.

También Las Casas.

En esos momentos ocurre el segundo desastre para la presencia de los religiosos en Tierra Firme.

Una Cédula del 11 de Marzo de 1522 nos describe una parte de lo ocurrido, lo correspondiente a los religiosos dominicos. Pero el desastre fue mayor. Cédula Real. 11 de marzo de 1522

Las Casas no regresa a tierras Venezolanas. El desastre lo ha sumido en una profunda reflexión de su actuar.

Decide pedir el hábito de los religiosos de la Orden de Predicadores en la Isla Española.

VISIÓN DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

En esta reflexión que estamos haciendo sobre la presencia de Fray Bartoplomé de Las Casas en Venezuela, no podemos silenciar lo que él mismo escribe.

Le invitamos a tenerlo presente.

OBRA COMPLETA DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS. BIBLIOGRAFÍA.

Editada por Alianza Editorial. Constará de 15 tomos. Patrocina la Sociedad Estatal V Centenario, la Junta de Andalucía y la Fundación del «Instituto Bartolomé de las Casas» de los Dominicos de Andalucía, que han preparado toda la edición. Falta el T.15, preparado por el Dr. Alvaro Huerga.

Tomo 1.

Tomo 2: «De unico vocationis modo… «.Edición preparada por el Dr. Paulino Castañeda y Antonio García de Moral, O.P.

Tomo 3: «Historia de las Indias». Tomo I. Preparada por el Dr. Miguel Ángel Medina, el Dr. Jesús Ángel Barreda, el Dr. Isacio Pérez Fernández.

Tomo 4: «Historia de las Indias.» Tomo II. Por los mismos autores

Tomo 5: «Historia de las Indias. Tomo III. Por los mismos autores.

Tomo 6: «Apologética Historia Sumaria I». Edición de Vidal Abril Castelló, Jesús Ángel Barreda, Berta Ares Quija y J. Abril Stoffels.

Tomo 7: «Apologética Historia Sumaria. II». Por los mismos autores.

Tomo 8: «Apologética Historia Sumaria. III».,Por los mismosautores.

Tomo 9: «Apología=Contra persecutores … apologia…». Edición de Ángel Losada.

Tomo l0: «Tratados de 1552. Impresos por Las Casas en Sevilla». Edición de los PP. Ramón Hernández y Lorenzo Galmés, O.P.

Tomo 11,1: «De Thesauris … in Peru». Por Angel Losada, Martín Lasségue, O.P.

Tomo 11.2: «Doce Dudas». Edición de J.B. Lasségue, O.P.

Tomo 12: «De regia potestate» y «Guaestio theologralis». Edición de Jaime González Rodríguez , Antonio Enrique Pérez Luño para el «De regia…… Los PP. Antonio Larios Ramos O.P. y Antonio García del Moral, O.P., para la ‘ Quaestio theologalis».

Tomo 13: «Cartas y Memoriales». Edición de Paulino Castañeda, Carlos Rueda, Carmen Godínez e Inmaculada de La Corte.

Tomo 14: «Diario del primer y tercer viaje de Cristóbal Colón». Edición a cargo de Consuelo Varela.

Tomo 15.

AA-VV– Esclavitud Y derechos humanos. CSIC, Madrid, 1995

AA-VV– Estudios sobre Fray Bartolomó de Las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974

AA. VV. – Evangclízación y teología en América (siglo XVI). 7- Universidad de Navarra, Pamplona, 1990

AA.VV.-Eangelizacióny teologia en el Perú.Luces somb.,asen el siglo XVI. Instituto Bartolomé de las Casas y CEP,Lima, 1991

AA.VV.- La protección del indio. Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid, 1989.

AA.VV- Mesa redonda sobre FraY Bartotomé de Las Casas. Academia Nacional de Historia, Caracas, 1976.

André-Vincent, Philippe I.- Bartolomé de las Casas, prophete du Nouveau Monde. París, 1980.

Barreda García, Jesús Ángel.- Ideologia y pastoral misionera en Bartolomé de Las Casas. Instituto Pontificio de Teología, Madrid, 1981.

Barreda García, Jesús Ángel.- Bartolomé de Las Casas y la evangelización de América. En la obra colectiva Las Casas entre dos mundos , pp. 75-11 0.

Bataillon, Marcel.- Las Casas, ¿un Profeta? En la Revista de Occidente , 141 (1974) pp.279-291.

Bataillon, Marcel.-Estudios sobre Bartolomó dé las Casas. Ediciones Península, Barcelona, 1976.

Borges, Pedro.-Quién era Bartolomá de las Casas. Rialp, Madrid, 1990.

Castañeda Delgado, Paulino.-Los métodos misionales en América: ¿Evangelízación o pura coacción?. En la obra Estudios sobre Fray Ba,rtolomé de las Casas. . Sevilla, 1 974, pp. 1 23-1 89.

Castañeda, Paulino.- La ética de la conquista en el momento del descubrimiento de Améríca. En la obra Actas del primer simposio sobre la ética en la conquista de América. pp.37-75

C E H I LA. – Bartolomé de las Casas (1474- 1974) e Historía de la Iglesia en América Latina. Nova Terra, Barcelona, 1976.

C.E.H.I.L.A. Historia General de la Iglesia en América Latina, Tomo 1, Introduccíón general por Enrique D. Düssel, Sígueme, Salamanca, 1979

C.E.H.I.L.A. Hístoría General de la Iglesia en América Latína, Tomo IV.- Caribe. Sígueme Salamanca, 1995.

Crawford, Leslie.- las Casas, hombre de los siglos, Washington, 1978

ESTUDIOS LASCASIANOS._ IV Centenario de la muerte de Fray Bartolomé de Las Casas. Sevilla, 1966.

Friede, Juan.- Bartolomó de Las Casas: precursor del anticolonialismo. Su lucha y su derrota. Siglo XXI, México, 1 974.

Galmés, Lorenzo.- Bartolomé de las Casas. Defensor de los derechos humanos. BAC popular, Madrid, 1982.

Gimenez Fernandez, Manuel.- Bartolomé de las Casas. Delegado de Cisneros para la reforma de las Indias.(1.516-1517). Sevilla, 1953.

Bartolomé de Las Casas. Capellán de S. M. Carlos 1. Problerna de Curnaná (1.517 – 1.523) Sevilla 1.960.

Giménez Fernández, Manuel. – Breve blografía de Bartolomó de Las Casas. Facultad de Filosofía, Sevilla, 1966.

Hanke, Lewis.- Estudio Preliminar a la Historia de las Indias. En el tomo 1 de la edición del FCE.

Hanke, Lewis.- Estudios sobre fray Bartolomé. de Las Casas y la lucha por la justicia en la conquista de América. Ed. Biblioteca de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, 1968.

Hanke, Lewis.- La humanidades una. Estudio sobre la disputa entre Bartolomé de Las Casas y Juan Ginés de Sepúlveda en 1550. FCE, México, 1985

Hanke. Lewis.- Introducci6n al De unico. En la edición del FCE.

Larios.Antonio. El P. Las Casas y los derechos del hombre. Rvista Communio, Sevilla, VII (1974).

Lasségue-Moléres, Juan Bautista. – En torno al Memoríal del obispo fray Bartolomó de Las Casas y de fray Domíngo de Santo Tomás. En’la obra Evangelízacíón y teología en el Perú. Luces y sombras en el siglo XVI. Instituto Bartolomé de Las Casas y CEP, Lima, 1991, pp.149-178.

Losada, Ángel.- La ‘Apología» obra Inédita del Fray Bartolomó de Las Casas. En la obra Estudíos sobre Fray Bartolome de las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974.

Losada, Ángel.- La Doctrina de Las Casas y su impacto en la Ilustración francesa. En la obra colectiva. En el V centenario de Bartolomé de Las Casas..

Losada, Ángel.- Fray Bartolomó de las Casas, a la luz de la moderno crítica histórica. Tecnos, Madrid, 1970.

Menéndez Pidal, Ramón.- El Padre las Casas. Su doble Personalidad. Espasa-Calpe, Madrid, 1963.

Parish, Helen-Rand.-Las Casas en México. Hístoria y obra desconocidas. FCE, México, 1992

Pérez Fernández, Isacio.Fray Bartolomé de las Casas. Caleruega, 1984.

Pérez Fernández, Isacio.-Inventario documentado de los escritos de fray Bartolomé de las Casas. CEDOC, Universidad Central de Bayamón (UCB), Puerto Rico, 1981.

Pérez, Isacio.- Bartolomé. de las Casas, Brevisima relación de la destrucción de Áfríca, preludío de la destrucción de Indías. Editorial San Esteban e Instituto Bartolomé de Las Casas, Salamanca y Lima, 1989.

Pérez, Isacio.- El protector de los americanos v profeta de los españoles. en Studium 14 (1976), pp.543-565.

Pérez, Isacio.- Estudio Prelíminar a su edición de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Tecnos, Madrid, pp.IXxxiii.

Pérez, Isacio.- Fray Bartolomé de las Casas en torno a las «Leyes nuevas de Indías’. En Cíencia Tomista, 102 (1975), pp.379-457.

Pérez de Tudela, Juan.- Signifícado hístóríco de la vída y escritos del Padre Las Casas. Introducción al tomo XCV de las ‘Obras escogidas’ de la BAE, Madrid, 1957.

Ramos Pérez, Demetrio.- La ‘conversíón’de Las Casas en Cuba: el clérigo y Diego Velázquez. En la obra Estudios sobre Fray Bartolomé de Las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974, pp.247-257.

Remesal, Antonio de. Historia general de las Indias Occidentales y particular d ea gobernación de Chiapas y Guatemala. Guatemala,1932

Reichert, Benedictus Maria: Acta Capitulorum Generalium Ordinis Praedicatorum. Vol. V, Roma 1.901.

Saint-Lu, André.- Acerca de algunas contradicciones lascasianas. En la obra Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1 974, pp. 1-1 5.

Saint-Lu. André.- Signífícación de la denuncía lascasiana. En la Revísta de Occídente , 141 (1974) pp.389-402.

Salas, Alberto Mario.-El Padre Las Casas: su concepción del ser humano y el cambio cultural’. En la obra Estudíos sobre Fray Bartolomé de Las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974, pp.259-278

Salas, Alberto Mario.- Tres cronistas de Indias: Pedro Mártir de Anglería, Gonzalo Fernández de Ovíedo, Fray Bartolomé de Las Casas. FCE, México, 1986.

Trigo, Pedro.- Las Casas y Gustavo Gutíérrez: En busca de los pobres de Jesucrísto. En la revistal TER,11. Caracas. (1995)

Vargas, José María.- Bartolomé de Las Casas. Su personalidad hístóríca, Ed. Santo Domingo, Quito, 1974.

Zubillaga, Félix.- «Quaestio theologalis» (Un escrito índdíto del Padre Bartolomé de Las Casas). En la obra Estudíos sobre Fray Bartolomó de las Casas. Anales de la Universidad Hispalense, Sevilla, 1974, pp.279-291.

El post Fray Bartolomé de Las Casas y su relación con Venezuela se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/bartolome.html/feed 0
Libros del Obispo Robert Barron en español https://caminoneocatecumenal.net/libros/obispo-robert-barron.html https://caminoneocatecumenal.net/libros/obispo-robert-barron.html#respond Sat, 12 Apr 2025 12:49:15 +0000 https://caminoneocatecumenal.net/?p=829 Habrá quien no sepa quién es Robert Barron, pero para aclararlo vamos a explicar brevemente algo sobre este obispo estadounidense, bastante conocido en su país por su abundante obra literaria sobre Jesucristo, la Eucaristía, la Fé o la Nueva Evangelización, entre otros. Libros del obispo Robert Barron, de la archidiócesis de Los Ángeles Antes de […]

El post Libros del Obispo Robert Barron en español se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Habrá quien no sepa quién es Robert Barron, pero para aclararlo vamos a explicar brevemente algo sobre este obispo estadounidense, bastante conocido en su país por su abundante obra literaria sobre Jesucristo, la Eucaristía, la Fé o la Nueva Evangelización, entre otros.

Libros del obispo Robert Barron, de la archidiócesis de Los Ángeles

Antes de hablar de sus libros o de su actividad en YouTube, vamos a hablar de quién es Robert Barron, cómo llegó a ser ordenado sacerdote y algunos otros detalles sobre él que nos acerquen a su historia de conversión.

Breve biografía del obispo Robert Barron

Su nombre completo es Robert Emmet Barron. Nació el 19 de noviembre de 1959 en Chicago, Illinois, en los Estados Unidos. Como ya hemos dicho, es prelado de la Iglesia Católica y desempeña como obispo auxiliar de la Archidiócesis de Los Ángeles.

Es el fundador de la organización ministerial católica Word on Fire y fue el presentador de la serie de televisión Catholicism, un documental galardonado sobre la fe católica que se emitió en PBS. Anteriormente, se desempeñó como rector en Mundelein Seminary en la Arquidiócesis de Chicago.

Barron ha publicado numerosos libros, ensayos y artículos sobre teología y espiritualidad. Es corresponsal de religión de NBC y también ha aparecido en Fox News, CNN y EWTN. El sitio web de Barron, WordOnFire.org, es visitado por millones de personas cada año. Como uno de los católicos más seguidos del mundo en las redes sociales, ha sido llamado informalmente el «obispo de las redes sociales» y el «obispo de Internet«.

Libros principales que ha escrito el obispo Robert Barron

Por su gran importancia, ya se pueden comprar algunos libros del obispo Robert Barron en español (ver este enlace).

La lista completa de sus libros más conocidos, con nombre original en inglés y ordenados cronológicamente, es:

– A Study of the De potentia of Thomas Aquinas in Light of the Dogmatik of Paul Tillich (1993)

– Thomas Aquinas: Spiritual Master (1996)

– And Now I See: A Theology of Transformation (1998)

– Heaven in Stone and Glass (2000)

– The Strangest Way: Walking the Christian Path (2002)

– Bridging the Great Divide: Musings of a Post-Liberal, Post-Conservative, Evangelical Catholic (2004)

– The Priority of Christ: Toward a Post-Liberal Catholicism (2007)

– Word on Fire: Proclaiming the Power of Christ (2008)

– Eucharist (2008)

– Catholicism (2011)

– Seeds of the Word: Finding God in the Culture (2015)

– 2 Samuel (2015)

– Exploring Catholic Theology (2015)

– Vibrant Paradoxes: The Both/And of Catholicism (2016)

– To Light a Fire on the Earth: Proclaiming the Gospel in a Secular Age (2017) [29]

– Arguing Religion (2018)[30]

– Letter to a Suffering Church: A Bishop Speaks on the Sexual Abuse Crisis (2019)[31]

– Centered: The Spirituality of Word on Fire (2020)

– Renewing Our Hope: Essays for the New Evangelization (2020)

Biografía y listado de publicaciónes y libros del obispo Robert Barron

Publicaciones en DVD

Sus principales publicaciónes en formato DVD, ordenadas cronológicamente, son las siguientes:

– Untold Blessings The Three Paths of Holiness (2005)

– Conversion (2006)

– Faith Clips (2007)

– Seven Deadly Sins, Seven Lively Virtues (2007)

– Eucharist (2009)

– Catholicism (2011)

– Catholicism: The New Evangelization (2013)

– Priest, Prophet, King (2014)

– The Mystery of God (2015)

– Catholicism: The Pivotal Players Volume I (2016)

– David the King (2017)

– The Mass (2018)

– Catholicism: The Pivotal Players St. Augustine & St. Benedict (2018)

– Catholicism: The Pivotal Players Fulton Sheen & Flannery O’Connor (2019)

Actividad del obispo Robert Barron en las redes sociales e internet

Hasta julio de 2020, sus videos habituales de YouTube se habían visto más de 50 millones de veces.

Tiene más de 3 millones de seguidores en Facebook, 260.000 en Instagram y 166.000 en Twitter.

Además, ha sido invitado a hablar sobre religión en las sedes de Amazon, Facebook y Google. Ha sido orador de varias conferencias y eventos en todo el mundo, incluida la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) 2016 en Cracovia, Polonia, y en el Encuentro Mundial de las Familias (EMF) 2015 en Filadelfia, que contó con la visita del Papa Francisco a los Estados Unidos.

La última serie de películas del obispo, Catholicism: The Pivotal Players, se estrenó en septiembre de 2016 y ha sido distribuida para la televisión nacional de Estados Unidos.

Videos

Barron ha producido más de 400 vídeo, que han atraído más de 50 millones de visitas. Sus producciones semanales de alta calidad incluyen breves y animadas reseñas teológicas de la cultura contemporánea, incluyendo películas, libros, música, eventos actuales y más.

Televisión

Los videos de Barron se transmiten en CatholicTV, EWTN, Telecare, NET TV y Salt + Light Television.

Creó un documental de 10 partes, Catolicismo, filmado en 16 países, que se emitió en casi todas las estaciones de televisión pública en Estados Unidos a partir de 2011. Una secuela fue lanzada en septiembre de 2013, titulada Catolicismo: la nueva evangelización.

En octubre de 2010, comenzó a presentar un programa de televisión de media hora, Word on Fire with Father Barron, en WGN America los domingos. Barron es el primer sacerdote desde el arzobispo Fulton Sheen en la década de 1950 en tener un programa nacional regular en una red de televisión comercial.

Radio y podcast

Barron produce un podcast de conversación semanal sobre la fe y la cultura titulado The Word on Fire Show que se ha descargado más de diez millones de veces. Sus homilías semanales y podcasts se transmiten en múltiples estaciones de radio a millones de oyentes.

Formación religiosa y teológica del obispo Barron

Barron descubrió a Tomás de Aquino cuando era estudiante de primer año en Fenwick High School, una escuela secundaria privada de la orden de los Padres Dominicos. Se mudó a la Academia Benet, una escuela secundaria benedictina privada, donde se graduó en 1977.

Barron asistió a la Universidad de Notre Dame durante un año antes de ir al Seminario Mundelein en Chicago, su ciudad natal. Un año después, fue aceptado como becario de Basselin en la Facultad de Teología de la Universidad Católica de América, donde obtuvo una licenciatura en filosofía en 1981 y una maestría en filosofía en 1982.

Su tesis fue sobre la filosofía política de Karl Marx. Barron obtuvo una Licenciatura en Teología Sagrada del Seminario Mundelein en 1986 y fue ordenado sacerdote el 24 de mayo de 1986 por el Cardenal Joseph Bernardin.

Después de servir como pastor asociado de la Iglesia Católica St. Paul of the Cross en Park Ridge de 1986 a 1989, fue enviado a Francia y obtuvo un Doctorado en Teología Sagrada en el Institut Catholique de Paris en 1992. Su tesis se tituló «Creación como Discipulado: un estudio de la De potentia de Tomás de Aquino a la luz de la dogmática de Paul Tillich«.

Además de su inglés nativo, Barron también habla francés, español, alemán y latín con fluidez.

El post Libros del Obispo Robert Barron en español se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/libros/obispo-robert-barron.html/feed 0
Ansiedad por demasiadas noticias tristes https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/ansiedad-noticias-tristes.html https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/ansiedad-noticias-tristes.html#respond Thu, 10 Apr 2025 13:51:16 +0000 https://caminoneocatecumenal.net/?p=2411 Vivimos en una época en la que las noticias se trasmiten con mucha velocidad. Jamás antes, a lo largo de la Historia de la humanidad, se podía conocer cualquier noticia a nivel mundial de una forma tan rápida. Internet y las nuevas tecnologías traen esta y otras muchas ventajas. Cierto es que también traen inconvenientes […]

El post Ansiedad por demasiadas noticias tristes se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
Vivimos en una época en la que las noticias se trasmiten con mucha velocidad. Jamás antes, a lo largo de la Historia de la humanidad, se podía conocer cualquier noticia a nivel mundial de una forma tan rápida.

Internet y las nuevas tecnologías traen esta y otras muchas ventajas. Cierto es que también traen inconvenientes y peligros de los que hay que cuidarse, pero así ha funcionado siempre la humanidad y así seguirá siendo.

Noticias en el Siglo XXI y sus consecuencias

Estar siempre informado tiene sus ventajas, pero también puede traer consecuencias negativas. Estar siempre al tanto de la actualidad, con la cantidad de noticias negativas sobre enfermedades, guerras y desgracias de todo tipo, pueden traer consecuencias a nivel anímico de muchas personas.

El cristiano no puede vivir de espaldas a la realidad, y estar informado puede ayudar en muchos sentidos. La oración, que es una poderosa arma de los fieles, se puede realizar de forma más eficaz si estamos actualizados en las intenciones del Papa, como por ejemplo siguiendo la cuenta de twitter del Papa Francisco o cualquiera de sus redes sociales.

Ansiedad por demasiadas noticias tristes

El Papa Francisco nos ha animado siempre a acogernos, mediante la oración, a la Reina de la Paz, la Virgen María.

Cualquier oración que hagamos por las intenciones del Santo Padre, dirigida a la Virgen, es eficaz. Y ya con motivo de la guerra de Ucrania en 2022 nos sugería el Papa una sencilla oración por la paz:

Bajo tu amparo nos acogemos,
santa Madre de Dios;
no deseches las súplicas que
te dirigimos en nuestras necesidades,
antes bien, líbranos de todo peligro,
¡oh siempre Virgen, gloriosa y bendita!

Ansiedad por la desesperanza de tanta tragedia

El cristiano no puede dejarse llevar por la desesperanza. Pero como es natural, nuestra empatía y nuestros sentimientos humanos pueden caer en ese error.

Muchas noticias negativas, la visión de la gente que nos rodea, habitualmente pesimista y catastrofista. Nuestros problemas cotidianos, que añaden leña a ese fuego aterrador que puede ser la desesperanza. Son muchos los factores que pueden juntarse y que pueden llegar a provocarnos ansiedad por demasiados hechos negativos.

Es muy humano que nuestra confianza se vea afectada. Que nuestra esperanza se deteriore. Que olvidemos que el futuro no existe, y preocuparse en exceso por lo que pueda llegar a pasar, viendo únicamente las opciones negativas, es un error.

El pasado debe quedar en manos de la misericordia divina, y es el presente lo que nos debe ocupar. Sin plantearnos las posibilidades de vivir un futuro oscuro, sino intentando orar y trabajar por la paz en el día de hoy.

Si la ansiedad por demasiadas noticias negativas te invade, si ese fuera tu caso, no tardes en hablar con tu confesor, tu párroco o tus catequistas.

Cualquiera de ellos sin duda te orientará y sacará de esa desesperanza, y te podrá guiar para que de nuevo obtengas la paz que la oración y la confianza en Dios te otorga.

La importancia de testimonios de fe y obras de vida eterna

Son muchos los testimonios de cristianos en cada suceso catastrófico que tiene lugar en el mundo. En cada situación horrible, hay uno o más testimonios de santidad que nos recuerdan la fuerza que el Espíritu Santo tiene, y su obra actualizada día a día.

En el caso de la guerra de Ucrania, cabe recordar algunas publicaciones sobre familias en misión.

Así ocurrió con el testimonio de César y María Auxiliadora, miembros del Camino Neocatecumenal, que catequizaban en Kiev desde el año 1997:

«Vivimos una especie de miedo artificial; hay incertidumbre más por lo que oímos desde fuera y las noticias que nos llegan desde España que por lo que realmente vemos aquí. No hay sentido de alarma ni tanques en las calles, solo la tensión a la que los ucranianos llevan acostumbrados desde 2014», cuando Rusia se anexionó la península de Crimea. Es la percepción que traslada César Campomar, un burgalés nacido en Bilbao y que vive en una misión católica en Kiev desde 1997 junto a su mujer, María Auxiliadora Hernando, y sus diez hijos, los tres últimos nacidos en Ucrania. «Ahora mismo, nadie percibe que vaya a estallar un conflicto, estamos más preocupados por los contagios de covid que por una guerra», relata mientras explica que escuelas y universidades llevan cerrados desde antes de Navidad y los hospitales continúan saturados. Con todo, si la contienda se hiciera efectiva, esta familia del Camino Neocatecumenal «preguntaría a Dios qué hacer» e «intentaría escuchar su respuesta», que posiblemente pasaría por devolver a la abuela con la que viven a España –tiene 90 años y padece alzheimer– y permanecer junto a sus hermanos católicos de Kiev.

Los Campomar Hernando se han mimetizado con la minoría católica de la capital de Ucrania, en la que, a diferencia de lo que cuentan los datos oficiales, viven más de cinco millones de personas. Allí los católicos apenas representan el 7% del total de una mayoría ortodoxa que, «como ocurre en España, tampoco son muy practicantes». Tampoco se puede olvidar el ambiente comunista y anticristiano que se vive en su cultura. Tras haber pasado seis años como misioneros en Bielorrusia –donde les dieron un «ultimátum porque sabían que éramos de la Iglesia»–, los responsables del Camino Neocatecumenal los enviaron por sorteo a Kiev. Allí colaboran con la recién creada parroquia de San Alejandro, que han visto edificarse y que aglutina a una población de 400.000 personas pero a la que solo acude un millar de católicos a rezar cada domingo. «Caminamos con ellos e impartimos catequesis en esta y otras parroquias del entorno donde nos llaman. No hacemos nada extraordinario, solo lo que podemos». «Aportamos nuestras ganas de vivir, contamos que Dios ha sido bueno con nosotros».

Anunciar que Dios actúa

Para César «la misión lo es todo; mi vida es la misión». A ella ha dedicado más de la mitad de sus años y lo hace «como agradecimiento a Dios», que, como explica, ha construido su vida «de la nada y el sinsentido» y necesita «que la gente lo conozca», que descubra cómo transforma la vida de las personas. Trabajador como administrativo en la Embajada Española en Ucrania –no hubo suerte de que lo contrataran como chófer y se puso pronto las pilas para aprender el manejo del ordenador y los trámites documentales–, César ha experimentado que «Dios se ocupa de nosotros con pequeños milagros» que él resume en haber encontrado a la mujer de su vida, tenido con qué alimentar a su familia numerosa y haber encontrado «una comunidad de hermanos que me acogen y acompañan», refiriéndose al Camino Neocatecumenal, al que pertenece desde que era un adolescente.

Campomar quedó huérfano de padre a los 13 años, hecho que le empujó a «una crisis existencial profunda» que le hizo dudar de la bondad de Dios, quien para él comenzó a ser «una especie de canalla» que le había «arrebatado» a su padre cuando más éxito laboral cosechaba. Sus dudas de fe, la huída hacia adelante y las «borracheras intentando escapar de esta realidad» se toparon un día con las catequesis del Camino en su parroquia de Burgos, San Martín de Porres, a las que comenzó a acudir con asiduidad. Allí descubrió «una comunidad acogedora» y «el amor de Dios que era capaz de reconstruirte por dentro y recuperar el sentido de la existencia porque él está actuando». «Dios me estaba sacando del agujero profundo en el que me hallaba», recuerda.

Además del encuentro sanador con Dios, en el Camino Neocatecumenal descubrió «hermanos que caminaban conmigo y me acogían a pesar de mis equivocaciones y pecados» y conoció a su actual mujer, con la que decidieron «abrirse generosamente a la vida» aunque ello acarrease «numerosas dificultades».

Ambos se ofrecieron disponibles a la misión, a pesar de contar él con un buen puesto de trabajo como electrónico en el grupo Nicolás Correa. Y es que, como cuenta César, «los cristianos podemos alentar a este mundo que vive sin esperanza, que ha perdido el sentido, para quien todo termina con la muerte». «La vida eterna da sentido a nuestra existencia, si se cierra el cielo, ¿para qué aguantar? ¿Para qué sufrir si no existe la vida eterna y no existe el perdón? La propuesta cristiana es la mejor respuesta a los anhelos del mundo; el cristianismo atrae por su belleza, cuánta gente desearía creer y vivir nuestra esperanza. ¡No hace falta demasiada propaganda, es el deseo de nuestros hermanos!», revela. «Por eso estamos nosotros aquí y donde haga falta, para anunciar lo que he vivido, que Dios me ha sacado de la muerte, que Dios me ha devuelto a la vida».

Del mismo modo, se hacía eco el Diario de Navarra de la familia de Nuria Sala Gil de Avalle y Rubén del Brío López.

Con sus 9 hijos menores de edad, en pleno conflicto provocado por la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022, escaparon del horror y las bombas a través de casi 800 kilómetros de recorrido hasta la frontera.

Tras más de 4 años de misión Ad Gentes del Camino Neocatecumenal, llegaron a Hungría con el corazón puesto en sus conocidos de Vinnytsia, ciudad donde se encontraban antes de iniciarse la guerra:

Hemos pasado la frontera y estamos aquí, en Hungría, pero nuestro corazón está en Ucrania”. A las dos de la tarde de ayer, la pamplonesa Nuria Sala Gil de Avalle y su marido, Rubén del Brío López, franqueaban con sus nueve hijos el puesto fronterizo con el alivio de espantar el rastro de la guerra pero con el pesar hondo de dejar atrás cuatro años y medio de dedicación y vida en una misión Camino Neocatecumenal Ad Gentes.

“Allí se han quedado nuestros hermanos de misión. Esperamos y confiamos que el Señor esté con ellos”. La mujer, de 34 años, se acogió a sus convicciones religiosas para sobrellevar la dureza de un éxodo forzado.

A las 24 horas de abandonar Vinnytsia, enclavada a tres horas y media de Kiev, Nuria Sala, su marido y sus nueve hijos, de 11 años a dos meses de edad, abrazaban la acogida dispensada en otra misión de igual carisma en la localidad húngara de Miskolc. En ella, recibían la hospitalidad de los también navarros Chema Palacios Vallejo y Amaia Francés Zubieta.

Su periplo de incertidumbre acababa a 778 kilómetros, jalonado de barricadas, miedo y también hospitalidad de ucranianos que ofrecían sus casas para que pernoctasen, como confesó la mujer a sus padres, Kiko Sala Pericas y Carmen Gil de Avalle Melero, en las conexiones periódicas vía telefónica.

Cuando Rusia confirmó su amenaza de invasión, el jueves por la tarde, el matrimonio y sus hijos decidieron emprender el viaje. Sin descanso y apenas escalas para hacerlo lo más rápido posible, el marido estuvo prácticamente las 24 horas al volante. Los menores fueron “unos benditos”, a decir de la expresión de su madre, extenuada por el esfuerzo realizado y el golpe anímico de despedirse de seres queridos allá donde forjó lazos entrañables de convivencia. “Estamos muy cansados”, señalaba en un mensaje de voz.

El abandono fue duro para quienes optaron por dejar su entorno conocido en Pamplona para participar en una fundación neocatecumenal junto a otras dos familias, un sacerdote ucraniano y un seminarista estadounidense.

Pero la guerra, que no era esperada por los ucranianos en una calma tensa instalada desde el año 2014 -como observa el padre de Nuria, Kiko Sala, que en Navidades visitó Vinnytsia junto a su mujer-, hizo trizas cualquier plan de futuro. El escenario más que preocupante precipitó la salida en furgoneta para ponerse a salvo. A las horas de tomada la decisión, caían bombas en las inmediaciones.

En medio de la “huida” que, a lo ojos creyentes de Nuria Sala, fue “esperanza”, un contratiempo salió a su encuentro en el puesto fronterizo de Hungría. La pequeña Sara, de dos meses de edad, carecía de salvoconducto y pasaporte. El trámite burocrático quedó en un sobresalto, resuelto de forma satisfactoria para poder continuar el viaje. El proceso administrativo será resuelto la próxima semana en la embajada española en Budapest para así poder emprender el viaje de regreso hasta España.

A su llegada ayer a Miskolc, la familia de acogida Palacios Francés, como el resto de las implicadas en su misión neocatecumunal, se volcaron en su recibimiento. “Pedimos colchones y fundas nórdicas para que toda la familia pueda dormir estos días en una habitación grande de nuestros hijos”, expuso Amaia Francés.

La respuesta generosa se ampliará con la llegada de otros refugiados que participan de sus mismas convicciones y que debieron salir de forma apresurada de Ucrania en una escalada que se antoja copiosa. El Gobierno de Navarra, al tiempo de condenar la “agresión” al pueblo ucraniano, expresó ayer su ofrecimiento a acoger a personas refugiadas.

Nada de acuerdos con el mal, ni conducta tibia

El Papa Francisco nos recuerda que, frente al mal en cualquiera de sus formas, no se puede el cristiano quedar quieto.

No cabe restarle gravedad, ni siquiera por motivos como la generalización de la conducta maligna en la sociedad.

Igual que Cristo venció sus tentaciones, así nos anima el Santo Padre a oponernos al mal, sin posibilidad de pactos o transigencias. Ni conductas tibias, ni restar gravedad a las maldades del mundo: el combate con la Verdad es la única opción.

El post Ansiedad por demasiadas noticias tristes se publicó en Camino Neocatecumenal. Noticias, cantos y oraciones.

]]>
https://caminoneocatecumenal.net/celebraciones/oracion/ansiedad-noticias-tristes.html/feed 0